Aspas Manchegas - Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo (Cuenca)
 Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo
 C/ Desafío, 24, 1º dcha - 16630 Mota del Cuervo - Cuenca / Tel. 610 903 589
VISITAS GUIADAS
 
Con motivo de la celebración, en el año 2005, del IVº Centenario de la publicación de la inmortal obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha; la Asociación “AMIGOS DE LOS MOLINOS” de Mota del Cuervo, a través de su sección de turismo, pone a su disposición la siguiente oferta turítico-cultural de la que van a poder disfrutar en próximas fechas. Nuestro interés radica en la divulgación de la cultura molinera, dando a conocer a todos los visitantes de nuestra tierra el Balcón de la Mancha, la vida en el campo a través de la actividad industrial de la molinería, además del singular entorno paisajístico e histórico donde esta se generó y que es conocida en todo el mundo a través de una de las obras magistrales de la literatura española y universal.

El programa de visitas se puede distribuir en jornada de mañana, de tarde o día completo de la siguiente forma, de manera que los visitantes puedan optar por una de las rutas que ofrecemos, adaptando la visita a su tiempo de estancia con nosotros.

1. Molinos de Viento: (Ruta de Don Quijote) en plena la ruta del Quijote y con una inmejorable vista panorámica, que le dió el nombre de “Balcón de la Mancha” , podremos conocer tres de los siete famosos “gigantes” que pueblan la sierra: uno dedicado a MUSEO DE LA MOLIENDA dotado con toda la maquinaria necesaria para moler, labor que llevamos a cabo los primeros domingos de mes o a convenir (si el viento lo permite), y una pequeña tienda de recuerdos y productos típicos. Otro dedicado a MUSEO MANCHEGO, que posee una gran colección de utensilios relacionados con la vida tradicional manchega, ligada al campo; y uno más, dedicado a CENTRO UNESCO, creado con el fin de difundir la cultura y los valores de La Mancha; está dotado con una pequeña biblioteca y espacio para levar a cabo actividades docentes.

2. Ermita y Laguna de Manjavacas: (Ruta de Manjavacas) santuario del siglo pasado que alberga la imagen de la venerada patrona de la localidad, en cuyo interior explicaremos la peculiar celebración de su festividad. Cercana a ella se halla el complejo Lagunar de Manjavacas, formado por esta laguna, que es la que destaca, y otras cinco más; de gran interés paisajístico y cuyas aguas sirven para alimentarse, anidar y de descanso a distintos tipos de avifauna como: pato colorado, zampullín cuellinegro, cigüeñas, grullas, ánades reales, garzas, etc. Su gran valor natural, científico y paisajístico junto con el resto de los humedales y con el fin de asegurar su protección, la UNESCO la ha declarado RESERVA DE LA BIOSFERA y su pertenencia a la Red Natura 2000, asimismo está de catalogada como ZEPA (Zona de Especial Protección Paisajística), Lugar de importancia comunitaria, Refugio de Fauna y está dentro del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional.

3. Casco urbano de la localidad: en ella podemos visitar tanto su patrimonio religioso como civil, entre los que podremos optar por:
Ruta de las Ermitas: en la que contemplaremos la Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (siglos XVI-XVII), Ermita del Santo (s. XVI), Ermita de Ntra. Sra. del Valle (s. XVI), Ermita de Santa Rita (s.XVIII) y Ermita de Santa Ana (s. XVI).
Ruta de la Artesanía: en la que podremos visitar el típico barrio alfarero de “Las Cantarerías”, que se articula alrededor de la plaza de la Cruz Verde, con su peculiar horno de cocer cántaros, único existente de los siete que llegó a tener el pueblo. Existen dos artesanos que se dedican aún al trabajo del barro y existe la posibilidad de visitar sus talleres y contemplar su trabajo in situ.
Ruta Monumental: en ella se puede contemplar el edificio de la Tercia (s. XV), Hospital de Pobres (s. XVII) y numerosas casas señoriales (ss. XVII al XIX) dotadas de impresionantes fachadas blasonadas: Casa de los Condes de Campillo, Casa de Fray Alonso Cano, Casa señoril-juzgado, Plaza de Cervantes, Plaza del ayuntamiento y Plaza del Verdinal.

4. Bodegas vitivinícolas: Ruta del Vino: de manera alternativa a una de las anteriores opciones podemos incorporar la visita a una cooperativa vinícola de la localidad donde contemplaremos las instalaciones donde se lleva a cabo el proceso de fabricación del vino, además de poder adquirir alguna botella de sus afamados caldos.

Podemos facilitarle la gestión de la visita que usted desee o hacerla a su medida, según su gusto o preferencias, además el pueblo también goza de una rica gastronomía manchega, de la que destacan sus quesos y sus ricos y afamados vinos, que el visitante puede degustar previa concertación, igualmente, podemos facilitarle la gestión de la comida, bien en un restaurante de la localidad o preparando alguna comida típica manchega como la caldereta de cordero ó el alojamiento en uno de sus alojamientos rurales u hotel.

Esta es nuestra oferta turística, además de otros productos turísticos que podamos incorporar o nos puedan demandar; si están interesados en ella les facilitamos la gestión de toda la visita y más detalles de la misma adaptándonos a la duración de la misma y reservando*, como mínimo, con 15 días de antelación para facilitarnos su confección.
 
 
Junta Directiva Actual | Personajes Destacados | Política de Cookies | Publicidad | Canal YouTube | Contacta con Nosotros

© 2002/23, Atomus Web Design