728 x 90

Revista 14

La Virgen de Arriba. Un Caso de Advocación Molinera en Mota del Cuervo

  • III Época
  • Septiembre 2003. Extraordinario
  • Por Aspas Manchegas
  • 149 lecturas

Muchos y variados han sido los temas de investigación que han generado los molinos de viento dentro y fuera de nuestra geografía; por lo que a este trabajo respecta, creemos que las implicaciones de los molinos con la religión en lo referente a: advocaciones molineras, santuarios, propiedad, etc., han merecido, hasta la fecha, escasa atención dentro de ese elenco de estudios molineros.
Nuestro estudio se situa ena la antigua demarcación geográfica del Común de la Mancha; limitación de pueblos ( “... que sean de este común todos los otros nuestros lugares que son desde giguela hasta en guadiana...” ) que desde 1353 estuvieron bajo el mandato de su fundador el Maestre don Fadrique y que englobaba poblaciones de distintas provincias del territorio castellano-manchego actual (sobre todo de Cuenca, Ciudad Real y Toledo) y que, curiosamente, es una de las zonas, donde más profusión de molinos se encuentran dentro del citado territorio autonómico.
El objetivo es, por tanto, es doble: por una lado queremos arrojar nueva luz sobre el tema religiosidad-molinos, sirviéndonos para ello de un marco geográfico que, aunque de época medieval, tiene una gran vigencia, ya que estamos ante lo que sería el precedente de nuestras actuales diputaciones provinciales; y, además, pretendemos abrir una línea de investigación que pueda ser seguida en el futuro por estudiosos e interesados en el tema, extrapolando nuestra metodología de trabajo a cualquier ámbito geográfico.


LOS ESTUDIOS RELIGIÓN / MOLINOS. PRECEDENTES

El tratamiento del aspecto religioso, unido al de la molinería presenta cierto escepticismo de principo; si bien existen estudios que ligan estas temáticas, en principio, tan dispares. Empezaremos citando a Julio Caro Baroja, que en su “Disertación sobre molinos de viento”(1952) ya nos introduce algún dato sobre los “molinos de oraciones “ tibetanos en relación con la mecánica de los molinos de viento. Bastantes años después (1985) y de la mano de Antxón Aguirre Sorrondo con su estudio“Molinos y Religión”, será, a nuestro juicio el que siente las bases que sostienen la relación ya mencionada de estos dos ámbitos. Comenzando por los ya citados Molinos de oración tibetanos, para continuar con el molino místico hasta culminar con el estudio de los distintos patronazgos molineros dentro de la religión católica.
Desde esa fecha hasta nuestros días pocos han sido los estudios que sobre esta temática han llegado hasta nosotros, aunque no dudamos que a nivel regional, deben existir datos, relacionados con esta materia. “A propósito de la patrona de los molineros” de D. Gregorio de la Vega Gil.


LA ZONA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO. EL COMÚN DE LA MANCHA

La zona geográfica objeto de nuestro estudio se circunscribe a la antigua demarcación geográfica del Común de la Mancha; limitación de pueblos ( “... que sean de este común todos los otros nuestros lugares que son desde giguela hasta en guadiana...” ) que desde 1353 estuvieron bajo el mandato de su fundador, el Maestre Santiaguista don Fadrique, que englobaba poblaciones de distintas provincias del actual territorio castellano-manchego (sobre todo de Cuenca, Ciudad Real y Toledo) y que, curiosamente, es una de las zonas, donde más profusión de molinos se hallan dentro del citado territorio autonómico:
Los Pueblos que lo componen son: de la actual provincia de Toledo: Cabezamesada, Corral de Almaguer, El Toboso, Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, El Toboso, Villa de Don Fadrique y Villanueva de Alcardete. De la actual provincia de Ciudad Real: Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Socuéllamos y Tomelloso y de la actual provincia de Cuenca: Los Hinojosos, Horcajo de Santiago, Mota del Cuervo, Pozorrubio Santa María de los Llanos, Villamayor de Santiago y Villaescusa de Haro.
De la poblaciones citadas en el párrafo anterior, podemos afirmar que la mayoría de ellas han tenido algún molino de viento a lo largo de su historia como así lo demuestran distintas fuentes escritas (Libros de Visitas de la ordenes militares, Relaciones de Felipe II, Catastro de Ensenada, Madoz, El Nomenclator, cartografía, etc) y orales (tradición recogida de las familias molineras y sus gentes).
Independientemente de lo aquí planteado en esta cuestión, hay que matizar que no todos esos molinos están hoy en pie, pero, por ello, no vamos a negar, a ninguna de las poblaciones citadas, su pasado molinero, que desde aquí, animamos a recuperar como lo están haciendo pueblos de otras regiones con excelentes resultados turísticos, de recuperación patrimonial, etc.


RELIGIÓN Y MOLINOS EN EL COMÚN DE LA MANCHA

Los libros de Visitas nos aportan una valiosa información sobre distintos aspectos de la vida rural manchega en el período de tiempo comprendido entre 1470 y 1603, coincidiendo este: con el momento de formación de los pueblos que conformaba el Común de la mancha, con el establecimiento de sus gentes, con la edificación de sus inmuebles más notables y con el desarrollo de sus instituciones.
En cuanto al aspecto religioso dentro del Común, las Visitas nos informan de las Parroquias, ermitas, capillas etc; en lo que se refiere a su aspecto constructivo, así como de las advocaciones a las que estaban dedicadas y las devociones que los pueblos profesaban, entre las que destaca la del Apóstol Santiago, como patrono- de la Orden, y a la que le sigue, de forma mayoritaria, la del culto a la Virgen Maria, bajo distintas advocaciones; así como una devoción de origen medieval a los santos protectores contra las distintas calamidades (peste, hambre, epidemias, etc...) que acechaban a los hombres, ello queda constatado por un verdadero cinturón de ermitas, que normalmente, circundan las poblaciones. No hay constancia documental sobre advocaciones relacionadas con oficios como el de la molineria, que es el caso que nos ocupa, aunque en otras regiones aparezcan algunas vinculaciones
En el ámbito de la propiedad es indudable la importancia del molino para el campesino medieval y el papel que este juega en los procesos de señorialización del dominio del territorio. Poseer un molino constituía el aumentar los rendimientos a través del aprovechamiento de energía artificial, que daba el relevo a los braceros, pudiendo estos dedicarse a otras labores. Los períodos de crisis fueron el detonante del proceso que los condujo a que su propiedad quedara en manos de concejos y grandes propietarios (el clero y la nobleza), que apartaron al campesino modesto que hasta entonces habían tenido su propiedad.
Los Priores, Las Mesas maestrales, las órdenes religiosas, las cofradías, los santuarios, los monasterios y el clero, en definitiva, explotaron sus molinos dándolos en arriendo por un número determinado de años, ya que el oficio de molinero requiere una especialización que estos, nunca poseyeron. A cambio, el molinero, que pertenecía a una minoría de artesanos dedicados a actividades básicas para la economía de la comunidad, recibía un salario por ese arriendo, bien en especie o bien en dinero, distinto al de otro personal que se regulaba a jornal diario (sastres, zapateros, etc), ya que estos no trabajaban los mismos días al año por su directa dependencia del las condiciones climatológicas –en concreto del viento-.
Esto nos da como resultado una comunidad rural adaptada al medio y a las posibilidades materiales que éste les proporciona y que forma un pequeño término municipal, con poca variedad de cultivos agrícolas y especies ganaderas que la complementan, cuyos bajos rendimientos y tecnología anticuada repercutirán en los distintos indicadores socioeconómicos.
Hacia 1752 poseían molinos (un total de 20) en las siguientes villas de las que son buenos ejemplos:

EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL :
Campo de Criptana: el cabildo eclesiástico de Santa María de la villa de Alcaraz de san Juan (1), las religiosas franciscanas de la Concepción de la villa de Alcaraz (2) y las Religiosas Franciscanas de San José de la villa de Alcaraz (6).
Pedro Muñoz: ...una religiosa Trinitaria de la villa de San Clemente (1).
Socuéllamos: ...el convento de Trinitarias descalzas de la propia villa (1).

EN LA PROVINCIA DE CUENCA:
Mota del Cuervo: ...un religioso de la orden de Santiago (1), el convento de religiosos calzados de la Santísima Trinidad de la villa de Santa María del campo (1) -arrendado por 400 reales al año- , otro al presbítero de la villa (1) y, además, los molineros de la villa debían pagar al Maestre de la Orden de Santiago un tributo llamado mencal, consistente en dos fanegas de trigo por cada molino de viento que había en su término.
Santa María de los Llanos: ... al presbítero de la villa (1).

EN LA PROVINCIA DE TOLEDO:
Miguel Esteban: ... el presbítero Comisario del Santo oficio (3).
El Toboso: ...el presbítero de la villa (1), el sacristán de la villa (1), un religioso trinitario calzado conventual de Madrid (1).

Hacia mediados del siglo XIX ya no va ser tan usual el encontrar a personas e instituciones relacionadas con la iglesia como propietarios de molinos de viento, dando paso a los nuevos burgueses que, a partir de este momento, tendrán su propiedad.


MOTA DEL CUERVO. EJEMPLO DE UNA ADVOCACIÓN MOLINERA.

Esta población de la actual provincia de Cuenca, que no vamos a redundar en su pasado molinero, que proviene desde el sigo XVI y que aún hoy, a través de la Asociación de Amigos de los Molinos, fundada en 1955 por un grupo de moteños entusiastas, mantiene como objetivos primordiales la defensa, protección y difusión de los molinos de viento, evitando que estos desaparezcan y velando sobre la adecuación de los fines que se den a los molinos reconstruidos.
El ejemplo de la Patrona es muy llamativo y ya en los estatutos fundacionales de la citada Asociación aparece lo siguiente: CAPÍTULO IV, Art. 15.- “El primer domingo de septiembre de cada año, con el fin de conmemorar la fiesta de la Patrona de los antiguos molineros de viento en su imagen titular, Nuestra señora de los Ángeles, que ese día se celebraba en su romántico emplazamiento junto a los molinos, esta Asociación celebrará una solemne función religiosa y posteriormente un banquete en el que será nota peculiar el que todos sus platos, desde los entremeses hasta los postres, llevarán en sus fórmulas la harina de trigo como símbolo”.
Realmente desconocemos desde cuando nace el patronazgo de Ntra. Sra. de los Ángeles (también aparece su culto en Pedro Muñoz y Tomelloso y otros lugares del entorno de Mota del Cuervo, aunque sin adscribirse como patrona de los molineros), pues la referencia citada de los estatutos de la Asociación nos dice, solamente, que era patrona de los antiguos molinero, pensamos que se refiere a los de finales del XIX y del XX, como constata en una entrevista para la revista “Aspas Manchegas, 1963, nº 2, 2ª época” en la que uno de los pocos molineros habla de la existencia de la Virgen de Arriba como patrona de los molineros (aunque otros nombres relacionados con la misma advocación podían ser Virgen de la Paz, Virgen de las Nieves y Virgen Blanca?- de alguna manera, todos esos nombres tiene alguna vinculación con la actividad molinera), cuya fiesta se celebraba el día 8 de septiembre. Creemos que la antigüedad de esta advocación es mayor que la de la propia patrona del pueblo – La Virgen de Manjavacas- ya que en la celebración de actos en su honor (el primer domingo de septiembre se hacía la traída –corriendo- al pueblo desde su santuario hasta la parroquia. El segundo domingo de septiembre se realizaba su fiesta, propiamente dicha, y el tercer domingo de septiembre se devolvía –corriendo de nuevo- a su santuario.) existía la excepción de que si el segundo domingo de septiembre coincidía con el día 8 –día de la patrona de los molineros- su fiesta se aplazaba al tercer domingo y la llevada al cuarto; por lo que tenía preferencia la celebración de la fiesta de la Virgen de Arriba, ya que su celebración, probablemente, sería más antigua.
En el año 1993 la Asociación de amigos de los molinos vuelve a recuperar la celebración de esta festividad grande para los molineros, quedando instituida oficialmente en el calendario le primer domingo de septiembre.
De la ermita. se aportan datos, en la citada entrevista, que la celebración de la fiesta de la patrona de los molineros se celebraba en una ermita sita en la propia sierra donde se ubicaban los molinos – de ahí su nombre de Virgen de Arriba-; la ubicación de la citada ermita ( de la que actualmente no queda ningún resto visible – aunque en 1910 apareció una piedra labrada al derruir un molino- y haría falta algún tipo de sondeo arqueológico para determinar su existencia) estaría en el propio paraje de los molinos, cercana al camino (hoy carretera) de Belmonte; una vez derruida, la imagen de la patrona se trasladaría a la cercana ermita del Castellar - hoy derruida – donde se continuarían realizando las fiestas en su honor.

CONCLUSIONES

Creemos que es un tema del máximo interés, en el que la religiosidad se mezcla con lo popular y desde aquí animamos a todos los núcleos molineros, a través de colectivos públicos y privados a realizar este tipo de estudios a que profundicen en las raíces y esencias de nuestras culturas, como, desde aquí, lo seguiremos haciendo nosotros.

Zacarías López-Barrajón Barrios
Secretario Asociación de Amigos de los Molinos de Mota del Cuervo

Navega por el sumario, para leer los distintos artículos de este número.